La Escuela Politécnica Superior de Ávila ha sido la ubicación elegida para instalar el primer aerogenerador producido por la empresa Vortex Bladeless.

La azotea de la EPSA ha sido el emplazamiento elegido por la empresa Vortex para testear el primer Nano Vortex de una serie de cien equipos, actualmente en fase de producción. Esta colaboración surge de las grandes sinergias existentes entre dicha empresa y el grupo de investigación TIDOP, en el campo de la investigación en la generación energética de origen renovable. Otro aspecto a tener en cuenta son las raíces abulenses de ambas entidades, lo que posibilita el intercambio de datos en las investigaciones que se llevarán a cabo, de forma más rápida y eficiente.
El objetivo de dicha investigación será testear el aerogenerador en condiciones reales de forma estacionaria, realizando un registro de datos de producción de energía en tiempo real. Estos datos serán analizados e interpretados tanto por el grupo de investigación Tidop como por la empresa Vortex, con el fin de validar el funcionamiento de los equipos, así como de realizar alguna modificación del equipo en caso necesario.
Las líneas futuras de estas investigaciones de producción de energía eólica, estarán orientadas a la integración con otro tipo de fuentes energéticas de origen renovables, de la que ya se están realizando investigaciones dentro del grupo TIDOP, como por ejemplo la energía fotovoltaica, estudiando la integración de ambas fuentes energéticas en los sistemas de autoconsumo domésticos.
Vortex Bladeless S.L.
Vortex Bladeless S.L es una PYME tecnológica española que está desarrollando un nuevo tipo de aerogenerador multipatentado sin palas, engranajes ni ejes. El aerogenerador de Vortex no es realmente una turbina eólica ya que no funciona por rotación. Se basa en el fenómeno de la resonancia aeroelástica, aprovechando la energía del viento en la emisión de los vórtices de Von Karman. Este proceso es llamado Vortex Shedding o Vortex Street Effect, y usualmente representa un problema en arquitectura y aeronáutica. Gracias a este fenómeno el dispositivo puede oscilar con un movimiento pequeño que no necesita lubricantes y no molesta a la fauna silvestre.
Noticia publicada el 24/07/2020