Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

¿Cómo construir una ciudad en tres dimensiones?

La USAL y la Universidad de Vigo han desarrollado un láser capaz de escanear y reproducir virtualmente una urbe.
El dispositivo será muy útil en el ámbito arquitectónico, geográfico y de infraestructuras.

ciudadLa Universidad de Salamanca, en conjunción con la Universidad de Vigo, ha desarrollado una herramienta de lo más novedosa en el ámbito del estudio arquitectónico: un láser que fotografía los edificios, obtiene de ellos toda la información posible y permite realizar reproducciones exactas en 3D.
El dispositivo, que cuenta con diversas cámaras y sensores láser, ha sido instalado en una furgoneta con la que recorrer las ciudades. Esta herramienta transforma la realidad primero en nubes de puntos y, más tarde, en imágenes en tres dimensiones.
«Tienen un sistema láser que nos da la tridimensionalidad, un sistema fotográfico que dota de piel a esa geometría tridimensional, y un sistema muy potente GPS inercial que define la trayectoria que vamos siguiendo en movimiento», explica Diego González Aguilera, profesor de la USAL en Ávila.
Este sistema permite escanear una ciudad como Ávila en tan sólo dos días con un diagnóstico preciso. Herramientas más clásicas requerirían de casi dos meses y de unos costes mucho mayores.
La utilidad práctica de esta técnica es facilitar la restauración y reconstrucción de edificios deteriorados, y permitir visitar las ciudades virtualmente. Además la herramienta se puede aplicar a puertos o ferrocarriles.
Pablo Arias, profesor de la Universidad de Vigo, amplía las competencias del dispositivo: «Nos va a permitir hacer desde estudios de eficiencia energética en edificios hasta planificar actividades de mantenimiento en todo lo que es infraestructuras».

Pablo Arias, profesor de la Universidad de Vigo, amplía las competencias del dispositivo: «Nos va a permitir hacer desde estudios de eficiencia energética en edificios hasta planificar actividades de mantenimiento en todo lo que es infraestructuras».La utilidad práctica a a

 Noticia publicada el 17/09/2014